domingo, 31 de enero de 2010

Al mundo, la vuelta. Economia matera

Hace dias que pienso en el impacto que tendria si lograramos exportar nuestra cultura de una manera conveniente. Atentos senores embajadores y consules uruguayos que se encuentran en los distintos rincones de este planeta: les propongo algo.
Quienes esten en paises no-asiaticos, no pierdan el tiempo y mudense para el lejano oriente. Quienes ya esten en dicha region, estense preparados para lograr un salto en la economia uruguaya.

1er paso. Hagamos que a los chinos-chinos y a los chinos-no-chinos les guste el mate.
2do paso. Hagamos que la yerba de mi pais se produzca en mi pais
3er paso. Empecemos a producir como enfermos lo siguiente: mates, materas, yerba, bombillas y todo elemento relacionado a esta costumbre.
4to paso. Pongamosle un valor agregado distintivo por el hecho de ser uruguayo y hagamos una competencia astuta con la region mate-tererera: Argentina, Brasil y Paraguay
5to paso. El mas importante. No le pasemos la formula a los chinos y hagamos que algo por fin no sea: made in china.
Si logramos que a uno de cada diez chinos les guste el mate, ya estamos hablando de un mercado 33 veces mas grande que el nuestro. Y ni hablemos si ademas logramos convencer a los chinos-no-chinos. Propongo una meta pais: Un uruguayo. 50 chinos tomando mate. Ya consegui uno, casi tres si contamos a Mongolia y Malasia como chinos-no-chinos.
Pronto veremos materas con disenos de la muralla china, pegotines para el termo que en lugar de tener la cara del Che, tienen la de Mao Tse Tung, alguna yerba sabia con frases de Confucio y muchas otras variantes que nuestra mente occidental no tiene capacidad de imaginacion para desarrollar.

En un ataque de verborragia pensante perdi la calma y con ella mi anonimato. Aqui va una foto que revela a medias mi identidad.

jueves, 28 de enero de 2010

I do not quit

Ayer, luego de un largo dia, decidi prender la tele y me encontre con el discurso de Obama en el State of the Union Event. Luego de terminar, tambien tuvo lugar el Gobernador de Virginia Bob McDonnell frente a una audiencia con las manos cansadas de aplaudir.
Puedo decir que en el mini-rato que mire el discurso note algunas particularidades.

1- Cual si estuviera dando el discurso en el palacio penarol o en la rambla montevideana fueron infinitas las veces que Obama fue interrumpido por aplausos seguidos de una audiencia que se ponia de pie y sonreia. Se veian algunos rostros no tan convencidos y otros con alguna duda pero con un deposito de esperanza en un pais que reclama respuestas.

2- Su retorica es indudable. Un manejo de las pausas, de los contenidos, del movimiento de sus manos, de sus gestos faciales y de su tono de voz que hace que se puedan generar dos posturas radicales en quien escucha: quien cae en las telaranas del convincente discurso politico y en el deleite de las palabras y quien sordamente sigue posicionando a Obama como un anacronico pseudo-comunista.

3- Tambien se veia como su rostro lo delataba. Se veia en sus ojos un ano de poca almohada y gigantezcas responsabilidades. Se veia un gesto de lucha (acompanado de su retorica), que por momentos generaba empatia y lograba generar un impacto positivo dada su capacidad de entrega pero que por momentos ponia en duda, si es posible para el, llevar a cabo la direccion de este pais.

Por aqui, por el sur, son infinitas las criticas que se escuchan sobre el primer presidente afro-americano. Se pone en duda su madurez para gobernar y su capacidad de respuesta. Se cuestiona la reforma de la salud que segun muchos dicen, tanto necesita este pais pero no en la forma que se piensa llevar a cabo. Se habla de seguridad y sobre todo de impuestos. Todos estos temas fueron tratados brevemente en el discurso de ayer, sumandole la intervencion de Estados Unidos en el ambito internacional y la alta tasa de desempleo.

Hablo del cierre de un duro ano de trabajo y del cierre de la primera decada de este milenio. Puso la mirada en el horizonte, sin dejar de ser critico tanto con la oposicion como con los propios miembros de su partido. Comento que las elecciones se avecinan, pero exigio al senado concentracion en su trabajo y en la construccion de su pais.

Como el %100 de los discursos politicos que uno vaya a escuchar, se cerro con palabras esperanzadoras y con un invitacion a seguir construyendo. Palabras fuertes, seguras y comprometidas: ''I do not quit, we do not quit''.

martes, 26 de enero de 2010

Cotidianidad Oriental

Se arremango el buzo y tenia unas letras chinas. Enseguida mire con curiosidad, como tratando de interpretar el significado. De donde vengo, quien tiene inscripciones chinas en el cuerpo, tiene aunque sea una breve explicacion para ello. Se me cruzaron varias palabaras y conceptos por la mente, tratando de descifrar lo que estaba frente a mis ojos. Seguramente querria decir Tolerancia, Paz, Amor, Justicia, Respeto, Diversidad, Fidelidad, Solidaridad o algun concepto que incluso en occidente no existe traduccion literal. Llevar eso en el cuerpo es llevar una bandera pense, una forma de lucha, un ideal, un compromiso.

Antes de seguir evolucionando en mis pensamientos le pregunte: ''Que significa?'' y la respuesta fue tan simple como: ''Es la lista del supermercado, significa: azucar, pan, leche, jabon en polvo, papel higienico...'' Todo eso en un par de garabatos. Juro que en espanol el tatuaje en lapicera inscripto en el brazo hubiera sido bastante mas largo. Los chinos pueden ser complicados pero en este caso era mas simple (o mas corto).

Estabamos por entrar a hacer las compras de la semana, Tian Niu y yo. Como muchos asiaticos aca, se creo un nombre mas pronunciable y entendible para occidentales pero sin perder su significado y siendo fiel a sus racies. Tambien conocido como Sky o Cielo (Tian=Cielo), me animo a decir sin conocer a los 1000 millones de chinos que hay, que es el chino mas gracioso y gesticulador que uno vaya se vaya a encontrar. Ahora, como varios por aqui, se le ha dado por aprender espanol y de a poco va diciendo algunas frases basicas de nuestro idioma. Sabe algun trabalenguas y ha confesado que tiene un gusto especial por el Flamenco. De vez en cuando es quien ensena Kung Fu y cocina frutos del mar, cerdo o alguna carne con ensalada al estilo oriental.

A veces pienso lo muy poco que sabemos por nuestros pagos de la milenaria cultura asiatica, de sus costumbres y de su forma de entender el mundo. Por el momento puedo decir que en algunas cosas no es tan diferente a lo que uno pueda llegar a pensar, aunque seguramente existan tremendas difrencias si uno tiene la oportunidad de adentrarse mas a fondo viviendo un tiempo alla.

domingo, 24 de enero de 2010

Descifrando sociedades en cortos cortos

Quien aqui lleva shorts con la rodilla descubierta, raramente sea de aqui. Ya son varios los europeos, latinos o asiaticos que uno ve con shorts bastante short y locales con shorts al mejor estilo vestimenta de colegio religioso. Por este motivo uno se siente algo raro al llevar los cortos asi de cortos como uno esta acostumbrado a llevarlos en sus latitudes cuando hace deporte. Ojo que no hablo de cortos al estilo jugador de futbol de mundiales de los 70's y 80's, sino que se trata de un minimo de flexibilidad para poder hacer deporte dignamente sin ser esclavos de la moda, pudor, o lo ''socialmente aceptado'' (prefiero no hablar de sistema, eso ya es diferente).
Claro que las mujeres son capitulo aparte y es por eso que aqui tambien tienen la posibilidad (quiza tambien obligacion), de llevar los cortos bastante mas cortos para mostrar ''alguito'' y hacer deporte sin dejar su femeneidad y pretendiendo captar alguna mirada quiza.

Es asi que a veces uno no identifica si se trata de una sociedad liberal, conservadora, una mezcla de ambas o si insluso estas categorizaciones pierdan sentido en la heterogeneidad de la procedencia y costumbres del pueblo norteamericano. Es todo lo que puedo decir con una mirada sumamente particular con pretenciones de generalidad desde una infima porcion de este pais con forma de continente.