jueves, 4 de marzo de 2010

Sobre el Exito y la Felicidad

Presentacion del problema.
En el afan de encontrarle un sentido profundo a la vida, es que nuestras sociedades alojan su motor en determinados conceptos que tienen origen tan antiguo como el ser humano mismo. Desde los inicios de la especie es que este tema ronda por la cabeza del hombre. Quiza sea de los problemas filosoficos mas antiguos, el de descifrar el motivo de nuestra existencia. Eso puede ser un ejercicio teorico un tanto abstracto, pero de hecho es un problema al que nos enfrentamos todos los dias, ya no de forma abstracta sino mas bien practica. La cosa ya no es teorica y generalista como "cual es el sentido de la vida y hacia donde va el ser humano?" sino mas bien practica y particular como "que hago de mi vida para que esta tenga un real sentido y no consista en el mero uso de funcionalidades basicas?".
Que es lo que hace movernos y lograr que ademas de los placeres mundanos, de la cotinianidad, y en definitiva, de lo que el cuerpo nos dicta, podamos a su vez ser nosotros mismos, los que elevemos el alma y logremos algo mas trascendental en nuestras vidas?

Generalidades de la argumentacion.
Es asi que llegamos a la observacion de que muchas veces nuestras sociedades se rigen en el Exito y la Felicidad, escritos con mayuscula por tratarse de conceptos sumamente legitimados y trascendentes en nuestros tiempos.

Exito.
La cultura del Exito ha alcanzado niveles asombrosos y es quien muchas veces tiene la fuerza de arrastrar paises enteros, organizaciones, familias y hace que muchos individuos se vuelvan esclavos, perdiendo de esta manera lo mas genuino y anorado por el ser humano, la Libertad. Pues bien, el Exito esta fuertemente ligado al individualismo y al esceptisismo como un todo y como forma de concebir el desarrollo.

Individualismo del Exito.
No se tiene exito en grupo. Incluso aquel exito alcanzado en grupo, es, en el fondo un exito individual que nos regocija y nos enaltece, nos pone el ego en el cielo y mientras reflexionamos esto hacia adentro, sonreimos hipocritamente hacia afuera pretendiendo compartirlo e inventarnos que no somos seres egoistas, y que en definitiva, ese exito si es grupal. Pero siempre llega ese momento, en el que nos volvemos a encontrar solos con nosotros mismos y nos acordamos finalmente que si, ese exito es un exito porque es individual. He ahi el caracter individualista del ser humano.

Esceptisismo del Exito.
Otra pata fuerte de la cultura del Exito es su caracter esceptico. Pues bien, se basa en el concepto de que solo se logra si somos capaces de concentrarnos en lo que hacemos, dedicarnos plenamente a ello, sin importar lo que haga el resto y mas aun, desconfiando que lo que haga el resto nos pueda interferir. Siempre esta por supuesto que esa interferencia es negativa y por lo tanto la mayor capacidad de autoproteccion y cuanto mejor sea ese caparazon que nos asegure nuestro aislamiento, dara como resultado la innecesidad de crearse ese mundo esceptico para reducir la cuestion al individualismo. Esa es la historia de la cultura del Exito como consecuencia de la competencia voraz, del consumismo, de la inmediatez y de la esencia del mundo del zapping, en el que nada alcanza su regimen y ya es esfumado antes que podamos siquiera nombrarlo, pues nos aburre, pues nos gusta mientras intenta ser, luego su concepcion y lo desechamos cuando comienza a tener existencia. Tal es la realidad del mundo de la estetica y de la moda, tan volatil como el lenguaje, incansablemente cambiante, dando lugar una y otra vez a nuevas formas y modismos.

Felicidad.
La Felicidad por su parte esta bastante mas asociada a lo colectivo y a la confianza en el ser humano.

Espiritu colectivo de la Felicidad.
La felicidad no se alcanza sola. Si creemos que somos felices estando solos, nos estamos enganando y tenemos un concepto completamente errado de lo que es la felicidad. La felicidad se alcanza en grupo, en un colectivo y completamente despojado de intereses personales, para pasar a tener un unico motor, el de la voluntad general y el interes comun. Pues bien, aqui se trata de un genuino desarrollo de la empatia para lograr moverse como un todo y no como una suma de individuos. Si por algun momento ese todo, pasara a desquebrajarse, denotando posibles sumas de subconjuntos de personas, entonces ya no se estaria hablando de Felicidad del todo, aunque podria existir algo de Felicidad aun si ese subconjunto no fuera de un solo individuo. Es algo muy similar a lo que sucede con la soberania de los pueblos y la voluntad de gobernacion.

Confianza en el ser humano.
En contraposicion al esceptisimo del Exito, la Felicidad deposita plena confianza en el ser humano, demostrando un espiritu esperanzador con la especie, apuntando a un intercambio constante de experiencias y saberes, nutriendose de la diversidad y la multiplicidad de seres y visiones. Esto hace que el colectivo se empodere y cobre mas fuerza aun, para lograr de esta manera, un estado de mayor felicidad. Pues bien, la confianza es la base de las relaciones, y en una estructura de colectivo es lo basico y por lo que lucha quien integra ese colectivo, mientras en la cultura del Exito se deja de lado la confianza, que ademas de innecesaria se vuelve un incoveniente.

Denuncia.
Es asi que nos encontramos muchas veces en situaciones en las que la gente se mueve en lo que colectivo buscando exito. No entro aqui en juicio negativo de valor aun, sino por el contrario hago la salvedad, que de tratarse de un colectivo en el que todos estan de acuerdo en buscar el Exito, no existe un conflicto de intereses y da como resultado una relacion positva. No sera entonces Felicidad, sino Exito individual en grupo. Si por el contrario, exisitera divergencia en la busqueda de resultados, entonces nos encontramos frente a una relacion que tendra consecuencias nefastas, y dejara fisuras incorregibles en la forma de relacionarse entre los individuos que conforman el colectivo.
Ya fue dicho, por otro lado que la Felicidad es necesariamente cosa colectiva, y por ello, el intento individual de busqueda de Felicidad, esta condenado al fracaso y a la confusion de estos conceptos, con la posterior frustracion y abrumacion por el ser humano, pudiendo tener severas secuelas generando un hastio de la vida y destrozando su juicio sobre el comportamiento de nuestras sociedades.


Conclusion.
Es asi que nos podemos encontrar con seres que blasfeman sobre la humanidad y seres que , al mismo tiempo halagan la humanidad. No hay, pues, termino mas contradictorio que el termino "humano". Esto radica en la multiplicad de situaciones en las que nos encontramos a veces, con puntos de vista bien distintos como lo pueden ser el Exito y la Felicidad

En el fondo la gran diferencia quiza sea que mientras el Exito esconde una insatisfaccion en sus adentros, algo que no lo convence y no le cierra, lo que lo lleva a seguir adelante en su eterna busqueda de equilibrio nunca alcanzado. La Felicidad por otro, lleva consigo una infinita paz interior, tranquilidad con uno mismo y eleva el alma a puntos inimaginalbes, alcazando de esta manera, la verdadera Libertad.

domingo, 28 de febrero de 2010

Tranquilo bobby, tranquilo.

Tengo tiempo en el mundo de la bicicleta y puedo decir que el Niagara es cuestion de un poco mas de rodado.



Era un dia como otros, ese dia en el que vi un cartel que decia: ''Acompana al equipo de Hockey y viaja por $75 a las cataratas del Niagara, estado de New York.'' Ya con algunos pensamientos esporadicos en ingles luego de un tiempo por este pais, mi inconciente tuvo que hacer de todas formas un esfuerzo por traducir la frase que se me vino a la cabeza en ese instante: ''Yacare que se duerme, es cartera.'' (sabiduria %100 popular) .


Es asi que las inscripciones (con cupo limitado), abrian un miercoles a las 8am y ese mismo dia a las 7:43am ya habia 3 latinoamericanos abrigados hasta el dedo menique, haciendo puerta para viajar e hinchar como desaforados por nuestro equipo. Es asi que nos volvimos fanaticos, en cuestion de minutos, de un deporte que todavia seguimos sin entender por completo.


Las semanas pasan y puedo decir, aunque me cueste un poco, que mi sentimiento de pertenencia hacia esta institucion (Universidad de Alabama) ha crecido. Digo, ''aunque me cueste'', porque soy una persona a la que le cuesta un poco identificarse con las instituciones en general. De donde vengo, el grado de desconfianza hacia las instituciones es relativamente bajo respecto a la region, pero de todas formas, me cuesta un cierto tiempo hasta que me siento comodo con las normas y codigos de una institucion dada. Prefiero eludir lo sectario y hasta que no estoy %100 convencido de los ideales de una institucion, no aflojo. De todas formas siempre me mantengo al tanto de la evolucion de la institucion, no sea cosa que luego de admitida mi confianza, esa institucion deje de ser lo que pense que era. Se podria decir que mi primer encare frente a las instituciones es de caracter anarquista y luego va tomando una postura mas democratica, con ciertos pequenos ciclos de esceptisismo que van apareciendo esporadicamente y que son sanos para cualquier institucion.


Hecha esta confesion, paso a relatar que parecia un convencido de esta institucion. Tal es el punto de identificacion (que facilmente da el deporte), que en el momento de ingresar al estadio de hockey, entre con un grupo de enfermos mentales, disfrazados a cara pintada, peluca, collares, banderas y porras, grupo que luego de 19 horas de omnibus no podia hacer demasiadas cosas civilizadas y que por lo tanto fueron comentario facil de los locatarios, los niagaranenses. El momento del primer gol me agarro por sorpresa, lo grite al estilo sudamericano, cual si se tratara de un gol de Boca Jrs en una Bombonera repleta de individuos con sed de catarsis pasional, abrazando a completos desconocidos, al mejor estilo Nacional vs Gremio por la Libertadores o mejor aun, al mejor estilo Gol de Bengoechea, Copa America 1995 en el Centenario.


Como no podia ser de otra manera, las noches se pasaron con la mejor musica. El country ya no es lo que mas se escucha, sino mas bien algo de Hard Rock y si uno tiene suerte tambien algo de Blues y Funk. Tuve la dicha de presenciar una gran banda, de las mejores bandas estilo under que escuche en los ultimos tiempos. Tambien hubo algun Reggae para poner algo de caribe a temperaturas que congelaban cualquier acorde que anduviera por los aires.


Durante el viaje hacia el Niagara, saliendo del Estado de Alabama, pasamos por Tennessee, luego Kentucky, Ohio, luego Pennsylvania y por ultimo el Estado de Nueva York para llegar al norte del norte, a 100 metros de Canada, al techo del mundo, a un lugar tan al Norte que si uno mira en el mapa da miedo caerse al Sur. Es literalmente tan "arriba" que da miedo el abismo, es casi el fin del mundo, donde todo termina y donde uno se da vuelta para poder comenzar. Quiza haya que estar ahi, en el extremo norte para darse cuenta de algunas cosas. Juro que senti algo espiritual estando ahi, en el fin del comienzo, en un espectaculo ecologico semicongelado en el que la naturaleza se muestra a todo esplendor y donde las dimensiones cobran protagonismo, donde la altura y la profundidad son nociones que se traducen a otros niveles, donde la insignificancia del ser humano frente a semejante espectaculo nos saca de nuestro antropocentrismo y nos pone en son democratico con nuestro planeta.

Ahora, luego de haber experimentado temperaturas, que da frio siquiera mirar, luego de pasar por el umbral del sentimiento corporal, de los vientos kilometristicos, luego de haber sobrevivido a uno de los frios mas frios dentro de todos los frios posibles, me paseo por el Estado de Alabama, de bermudas, mirando a la gente abrigada con cara de desconcierto. De verdad que ahora, 5-10 grados son cosa de ninos. Todo es cuestion de costumbres le dijeron al melomano costumbrista, y se fue cantando un son cubano en camisa floreada.

Es asi que ahora me ubico desde otro angulo, con una perspectiva un poco mas amplia que la particularidad del sur, aun con varios enigmas por descifrar y con un norte que promete muchas historias por descubrir. Pronto volvere y seguire armando el puzzle de esta sociedad cosmopolita, tan diversa como climas y culturas la invaden.


Dedicado a Juan Luis Guerra. Simplemente Juan Luis.

domingo, 21 de febrero de 2010

Arte Callejero a la vuelta del Tennessee Valley

Luego de unos dias de silencio "bitacorezco" paso a hacer una confesion: Me enamore profundamente.

Son pocas las veces en la vida en las que uno siente algo parecido a esto. Se llama Nashville y es de las ciudades mas hermosas que uno vaya a encontrar. Conocida como The Music City, en ella se respira armonia y nada de lo que se pueda describir sera suficiente para igualar las sensaciones de caminar y vibrar junto a Nashville, Tennessee.

Todo es musica. Se respira un ambiente artistico que hace elevar el alma a lugares inesperados. Detalles como, semaforos con parlantes pasando musica, hacen que uno no deje de sorprenderse del gusto por la musica de sus habitantes. Un Partenon, una de las bibliotecas publicas mas impresionantes que uno vaya a encontrar, con un patio interior en el que da gusto sentarse a leer un buen libro, un museo de artes visuales con el barroco europeo a flor de piel. Unas 6 cuadras repletas de bares, en los que practicamente todo el dia hay musica en vivo, hacen que uno se sienta como en una pelicula. Sin dudas un ambiente sureno como pocos, en el que los violines de la musica country explotan al maximo sus raices celtas, los sombreros y botas abundan, y donde el bigote no es cosa antigua. Camperas de cuero, motos harley davidson y suenos de una vida sin fronteras, de libertad plena, de conocer todos los placeres y de alcanzar la felicidad en cada instante, con cada respiro, antes y despues de masticar ese tabaco sureno que de a poco te va poniendo los dientes amarillos de experiencia en el rodeo.

Todas las decadas se pasean por Broadway, la calle principal. Incontables patillas estilo Elvis, ropa blanca, zapatos estilo rock del antiguo, del primero, del nacimiento del mismisimo estilo en los 50. Hippies que quedaron congelados en los 60, con pelos largos, flacura de varios dias sin comer y suenos de un mundo pleno, con amor y paz entre los seres humanos. Otros se pasean cual si estuvieran en los 70, con algunos lentes mas sofisticados y camisas elegantes, algun afro que otro y promesas de buen baile con pantalones ajustados. Vuelve el cuero con los 80 y los tatuajes son plaga, todo tipo de tatuajes, los brazos son los preferidos, mas en este dia soleado en el que estos 15 grados significan estar de bermudas y con ganas de estar a torso descubierto. Tambien, por supuesto, se pasean estilos mas actuales, dentro de los cuales los sociologos e historiadores de la moda no han sabido clasificar al momento, supiendo distiguir las grandes marcas de los 90 y la pimera decada del siglo XXI.

Como todos los viajes, una de las cosas mas interesantes es la gente con la que por circunstancias del destino uno tiene oportunidad de conocer. Es asi que podria pasar a describir un sinfin de personas/personajes pero me remitire a unos pocos.

Comenzando por la llegada al Hostel, llegada triunfal luego de una larga caminata desde el Downtown. Me encuentro con un lugar insolito, decorado con todo tipo de elementos musicales, restos de instrumentos, paredes pintadas con frases de canciones, un piano vertical, dos guitarras colgadas de la pared, un par de sillones estilo 60´s y por sobre todas las cosas mucha luz. Estaba solo, no habia nadie mas, completo silencio, estaba comodo ahi, como en casa. Mientras leia una mini historieta que estaba pintada en la pared simulando una conversacion entre John Lennon y Paul Mc Cartney, entra un hombre de aspecto asiatico, de unos 40 anos, de lentes redondos y que prometia ser un amante perdido de la musica. Al rato pude corroborar, por su mirada apasionada como tratando de descifrar los acordes que iba tocando mientras la bossa nova que le mostraba avanzaba, que se trataba efectivamente de un apasionado del mejor arte. Californiano de pura cepa, de origen japones, no dijo demasiadas cosas. Al menos transmitio mucho mas con gestos, miradas y suspiros, que con palabras. No necesitaba hablar tanto, la musica estaba ahi para comunicarnos.

Tambien tuve oportunidad de conocer a J, un desempleado veterano de guerra, al que el whisky le pasa como agua, tatuado de cuerpo entero, con algo de habilidad musical y mucho para decir pero siempre dejando la sensacion de estar contando ni la mitad de lo que podria, un juego imaginativo en el entra quien esucha suponiendo y derribando hipotesis sobre el origen y destino de sus pensamientos y relatos. Con 21 anos de servicio militar y con experiencia entre otros paises, en Iraq y Afganistan, estaba ahora, tratando de rehacer su vida, luego de una dolorosa separacion con su mujer a la vuelta de la guerra. Su hija, esta mientras escribo lo que escribo, con 20 anos, en Afganistan, prestando servicio tambien y siguiendo el orgullo familiar de "proteccion a la nacion" y en "defensa de la democracia y las libertades de los pueblos". Por supuesto tambien, como muchos latinos, afroamericanos y caucasicos de origen humilde, ganando algo de dinero asumiendo el riesgo y las consecuencias letales de la posterior vida en sociedad que tiene la guerra. Esa es al menos la perspectiva del tema que tengo desde un pais con cultura belica, con dos guerras en cuestion y que no las tiene en su propio territorio sino que lo que le llega de la guerra es a traves de las innumerables dificultades que tienen quienes han visto lo peor en medio oriente.
Un canadiense que viajaba por el sur rumbo a Mexico y una alemana que hablaba zwahili, a los que prefiero omitir descripcion para ser breves.
Por ultimo, en las ultimas horas que estuve por la esta ciudad musical, tuve oportunidad de conocer a C. Danesa de origen y con un sentido profundo de lo danes, se pasea por el mundo desde que tiene uso de razon. Participo desde los 8 anos en orquestas con las que recorrio el viejo continente con su flauta y llevando un poco de vida y esperanza por los distintos pueblos. Hace varios anos que "decidio" viajar fuera de Europa, conociendo gran parte de Sudamerica y ahora Estados Unidos, Canada y Mexico. Intercambiamos musica, acordes y varias melodias. Pronto la cosa iba de chacarera en chamarrita, de tango en milonga, de Roskilde a Montevideo, de Folk a Country, de Blues a Candombe, de Irmelin Rose a Jaime Roos. De clarinetes a repiques y murgas. Luego de un rato, tenia que irse a hacer la plata del dia. De hecho, C, esta viajando hace unos meses, con su guitarra al hombro y una voz que acompana, junta dinero para pasar la noche y comer algo rico. Se lo cuenta la gente con su acento nordico explicando "I take it day by day", en lo que en un perfecto uruguayo seria, "estoy regalada con mi viola al hombro pero me tomo una agaromba". Con sus rastas rubias y ojos claros, cuando le alcanza duerme en una cama y cuando no, las estaciones de bus y tren tienen un pasajero mas, que descansa, sonando con acordes, agarrado de su mas valioso tesoro, defendiendo su herramienta de supervivencia ante todo. Es asi que partimos los dos rumbo al Downtown, a tocar unos blues, unos folks y un poco de soul en la calle, con sombrero al piso y una tarde calurosa que prometia helado. Al rato ese uruguayo con anhelos de libertad musical, formaba una "street band" improvisada al mejor estilo "jam session" que estaba dando sus frutos. El lugar elegido por C, que hacia varios dias que estaba ahi y conocia cuales eran los mejores rincones, no pudo ser mejor. Un semaforo en rojo con peatones respetuosos de las normas, una brisa y una ciudad repleta de turistas y viajeros con cara de una felicidad que solo da la musica, hizo que en pocas horas esa gorra tuviera varios billetes, con los cuales ese helado de crema y ese milkshake de chocolate overload se disfrutaran en esta tarde febrero en Nashville, TN.

Impresionante Nashville!!

viernes, 12 de febrero de 2010

Sobre kebab y chauchas

Estaba hambriento, mi estomago venia cantando hacia rato, cada vez con mas fuerza, protestando su vacio, como esperando una respuesta inmediata. Llego a la cantina de la universidad y para mi sorpresa no habia chauchas ni choclo.
Reconozco que ya soy un experto con las chauchas. Todavia recuerdo el primer encuentro con las chauchas. Fue en la casa de mi tia A, en la epoca que que eramos vecinos, en la epoca de una familia entera que ademas era vecina. Fue subir a la hora indicada, a su casa, y la cena estaba servida, las chauchas en un bowl gigantezco, mostrandose como una verdadura orgullosa, con cierto recelo de las demas y reconociendo que era lo que a ella la diferenciaba de las demas. Tenia entre 4 y 5 anos y no recuerdo haber probado chauchas antes. La sal estaba ahi y luego de degustar senti gusto a ''nada''. Era la epoca en que las verduras no eran mi plato preferido, pero esta, ''no molestaba'', no era fea, tampoco rica, simplemente insipida. Sin embargo puedo decir que las chauchas, ademas de su comico nombre (sin dudas el mejor nombre para una verdura), llevan consigo una tradicion similar a la del vino. De chico uno puede tener cierto rechazo y con el tiempo uno va ''aprendiendo'' a degustarlo. El paladar se acostumbra y ya no ingresa como un completo desconocido sino que promete cada vez, ser mejor.

Esta es la historia de la chaucha, que se me cruzo en ese instante, en el que mire para el costado y no la encontre como generalmente. Sin embargo, vi un cartel que decia: ''Today: Greek Kebab''. Enseguida senti una alegria tremenda por enterarme que comeria kebab, pero al mismo tiempo cierta perplejidad e indignacion por lo de ''Greek''. El Kebab lo conoci por primera vez en Alemania, como una comida turca, fuente laboral numero 1 (a ojimetro, sin estadisticas serias), de los inmigrantes turcos en tierras germanas. Uno se pasea por cualquier ciudad alemana y no costara nada en encontrar un cartel que diga: ''Doner Kebab-Doner Dorum''. Es el simil del carrito en Uruguay. Comida rapida y con el sabor que solo tiene comer en la calle. Algunos inmigrantes con mas idea ya abren restaurantes y pronto como le pudo haber pasado al Jazz, algo popular se puede ir convirtiendo en elite.

Pronto tuve el gusto de conocer a F.W., un militante incansable de lo armenio, quien objetaba que el Kebab, en realidad ''es cosa armenia''. Cerca de donde trabajaba, habia un aleman que vendia esta comida como ''cosa turca'' y gracias a la intervencion de F.W., se vio obligado a ponerlo como comida ''de la zona'', dando la posiblidad al cliente entre ''pan armenio'' o pan de pita. Tales eran los argumentos de F.W. y la conviccion de sus palabras que no tuve mas remedio que asegurarme mentalmente que el ''Kebab es armenio''. Casi habia borrado de mi mente la infima posibilidad que se tratara de un plato de otro lado. Cuando me acordaba de los carritos turco-alemanes, pronto buscaba otra cosa en la que pensar para obligarme a creer en este plato que sin dudas era armenio.

Todo eso hasta ayer, que me encuentro con un Kebab griego. Sin animos de tildar a este fabuloso plato como vendepatria, o peor aun, sin identidad, sin pueblo raiz y sin cultura propia, me ahonde en investigar un poco sobre la procedencia del querido Kebab. Ahora estoy mas perdido que nunca, al encontrarme que esto se come desde medio oriente hasta el lejano oriente, que es originario de Persia (sigue siendo difuso el limite) y que no es una comida sola sino una variedad de comida. Algun historiador de la gastronomomia que me explique esto.

Lo cierto es que tuve oportunidad de disfrutar de este plato cual si hiciera 5 dias que no comiera, deborando hasta el ultimo pedazo de lechuga, carne y tomando agua solo cuando fuera necesario.