domingo, 18 de abril de 2010

Caso Zanahoria

Hace unos anos un salvadoreno que conoci me puso el siguiente desafio de cultura general: decir los 7 paises de Centroamerica de norte a sur. Pude acertar con un %75 de efectividad. Luego siguieron las capitales y ahi el rendimiento fue mas bajo aun (ver respuesta al dorso del monitor en letra italica). Pues en el Cono Sur decimos ser cultos, pero poco conocemos de nuestro continente. Suena extrano decir que venir a Estados Unidos me hace conocer mas Latinoamerica, pero de cierta forma, lejos de ser la unica manera, es un camino que se puede tomar para encontrarse con las distintas culturas que caminan en este siglo XXI con un pasado y raices comunes. Es cierto, no somos iguales. Es cierto tambien, no somos tan distintos.
Hace tiempo que mi mente viaja por las rutas de ese pensamiento, en como desconocemos tantas cosas que bien podrian ser obvias y preferimos sin embargo estar con un pie mas cerca de Europa, subestimando lo propio a nuestro continente. No se trata de elegir entre conocer sobre una cosa o la otra, pues el conocimiento tiende a ser menos separatista que la politica y de hecho, podemos aprender sobre A. Latina sin dejar de saber sobre Europa. El Viejo Continente tiene sus encantos, su tremenda historia y una gran parte de nuestras raices, de nuestra forma de pensar, de nuestro andar y de nuestra esencia. Pero por Latinoamerica, ese continente inventado, podemos encontrar un monton de similitudes que llegan a sorprender por la falsa primera premisa que radica en nuestro inconciente de estar quiza mas cerca de Espana e Italia que de este inmenso monstruo de variedades que es America Latina.

Desconocemos demasiadas cosas sobre nuestros companeros de ruta, desconocemos que Simon Bolivar fundo la Gran Colombia, pais que reunia las actuales naciones de Panama, Colombia, Venezuela y Ecuador. Desonocemos que fue dictador de Peru y que fue quien escribio la primera constitucion de Bolivia, que finalmente no fue usada. Desconocemos la obra del venezolano Miguel Otero Silva, desconocemos la existencia de los 31 anos de dictadura dominicana entre 1930 y 1961, desconocemos la existencia de la Republica Federal de Centroamerica entre 1823 y 1829, desconemos el intento de unificacion de que tuvo lugar entre 1895 y 1898 con la Republica de America Central, desconocemos casi todo (por no decir todo) lo que sucede en las llamadas Guayanas, desconocemos la pica entre haitianos y dominicanos, la pica entre colombianos y panamenos, desconocemos que en El Salvador la moneda es el dolar estadounidense, poco sabemos de la relacion de Estado Libre Asociado de Puerto Rico con respecto a EEUU, nada sabemos de las lenguas mayas y de los misquitos y tolupanes hondurenos.

Pues en una charla de tragaldabas latinoamericanos nos encontrabamos un peruano, un venezolano, un hondureno, una panamena, un dominicano y un uruguayo. No asistieron a la velada el salvadoreno y el guatemalteco. Alli cai en la cuenta de lo dificl que seria hacer un diccionario de frutas y verduras incorporando todas las formas de llamarlas en los distintos paises. Pero mas aun, lo imposible que es para un no hispano-hablante la posibilidad de aprenderse los infinitos vocablos que existen a lo largo y ancho de este continente para llamar a la comida. Muchas verduras fueron pronunciadas por nuestros labios y lenguas de paises en desarrollo en esa noche de jueves. Entre la larga lista se destaca lo que en Uruguay se conoce como: banana, poroto, choclo, morron y zanahoria. Los resultados fueron como sigue.
Peru, presidente actual: Alan Garcia.
banana=platano
poroto=frijoles o frejoles
choclo=choclo
morron=pimiento
zanahoria=zanahoria

Venezuela, presidente actual: Hugo Chavez.
banana=cambur
poroto=caraota
choclo=jojoto
morron=pimenton
zanahoria=zanahoria

Honduras, presidente actual: Porfirio Lobo Sosa.
banana=banano o minimo
poroto=frijles (negros o rojos)
choclo=maiz (pepitas) o elote (cuando esta en mazorca)
morron=chile dulce (verde o rojo)
zanahoria=zanahoria

Panama, presidente actual: Ricardo Martinelli.
banana=banano
poroto=poroto
choclo=maiz si es con granos, mazorca si es entero
morron=pimenton
zanahoria=zanahoria

Rep. Dominicana, presidente actual: Leonel Fernandez Reyna.
banana=guineo
poroto=habichuela
choclo=maiz
morron=aji morron
zanahoria=zanahoria

Resolucion. En el primer Congreso de Frutas y Verduras para la Conformacion de un Diccionario Latinoamericano (CdeFyVCDL), por unanimidad, se decide declarar a la ZANAHORIA, como la representante latinoamericana frente a actores externos. Se decide tambien, que pese al papel protagonico de la papa a lo largo de la conquista y las hambrunas europeas, pese a su destacado rol en los estomagos parisinos durante la Revolucion Francesa, se decide ahora, apoyar al caroteno y asociar el naranja como color indudable de la union de este continente. Se apoya la mocion del pepino para futuras negociaciones y queda rechazado todo intento frijolero de ser icono de nuestra identidad. Se declara por ultimo, un rechazo conjunto a cualquier tipo de asociacion de la comida latinoamericana como comida picante y se pretende de esta manera, recalcar los matices de la gastronomia latina, que trasciende fronteras mejicanas y busca deleitar paladares con distintos niveles de pretensiones y exigencias en cuestiones de sal, ajies y pimienta.

Es asi que el Caso Zanahoria toma una trascendencia indudable en tiempos de globalizacion, en tiempos de negocios entre bloques comerciales, culturales y politicos y en los que es necesario salir a buscar una identidad entre paises. Pues America Latina ha sido un historico exportador de materias primas, y las frutas y verduras han sido icono de distintas naciones, tomando para ciertas, un rol fundamental, motor de la economia y del llamado progreso. Tenemos paises con tecnologia de punta y al mismo tiempo con brechas sociales que parecen ingobernables. Somos inestables en las relaciones que tenemos entre nosotros y es por eso que optamos por el pragmatico camino que nos conduce a la muerte largo-placista de negociar por nuestra cuenta. Porque somos desconfiados del vecino y porque no llegamos a la madurez que tienen otros rincones del planeta y nuestra faceta adolescente como bloque nos hace sentir inseguros de nosotros mismos, desconociendo de esta manera el tremendo potencial con el que contamos y la infinidad de cosas que podriamos lograr si tan solo fueramos mas audaces y apostaramos de una vez por todas a encontrar esa identidad como continente y estuvieramos seguros de ella, sin exagerar y sin esconder, pudiendo destacar lo positivo y apuntar a un desarrollo conjunto como pieza cultural de este planeta.
Se agradece su colaboracion en materia culinaria a: Peru (M), Venezuela (D), Honduras (O), Panama (M), Rep Dominicana (E), El Salvador (J).

jueves, 15 de abril de 2010

Tolstoi sobre pinochas

Tengo un par de horitas entre clase y clase. Estoy de bermudas y chancletas color patito. Este calor de abril me hace sentir extrano, pero trato de no preguntar demasiado, no sea cosa que se ponga frio. De hecho esta primavera-verano de abril me hace sentir mas desorientado que la nieve de enero. De todas formas estoy un poco mejor que los varios personajes que me encontre por el camino que desconocian el hecho del opuesto de las estaciones en el hemisferio sur (ni hablar de las estrellas durante la noche).
Ese rato libre aprovecho para almorzar y en el camino me encuentro con un toque en la puerta del ''University Center''. Esas melodias de country me transportan mentalmente a Nashville, TN, un par de meses atras. Tambien, lastimosamente, a mi mente viene la imagen de Jorge Nasser, a quien, luego de verlo en vivo en un escenario compartido con Fernando Cabrera y Agarrate Catalina en el Teatro de Verano, detesto con toda mi alma por la incoherencia de sus declaraciones frente a la explicacion de la letra de una de sus canciones, intentando despertar cierto carino por parte del publico con estrategias populistas de muy baja calidad que suponen un comprtamiento completamente hipocrita. Mi mente vuelve a este pais, Nasser y las dulces melodias del Toto Mendez quedan atras luego de ese rasguido con la sexta en Re que hace sentir mas profundo y mas genuino el estilo ''farm'' de su cantar.

Luego de almorzar, me queda un rato todavia, y dado que mis companeros estan todos estudiando, opto por invitar a Tolstoi a que sea participe de esta tarde veraniega en el verde del campus. Reposando en ese colchon de pinochas, con pocos sonidos humanos, mi mente se transporta a la Siberia del Siglo XIX. Reconozco que no me es facil, dada la incompatibilidad de los mundos que pelean: el presente, el real, y el imaginario, el que se desprende de mi lectura en el bosque. Pronto el calor me vence, las persianas de mis ojos van cayendo, y luego de varias idas y venidas soy derrotado por la digestion, para pasar a dormitar entre los arboles. Algun pajaro charlatan me estorba con sus canticos, pero pronto pasan a ser parte de la melodia de mis suenos. Alguna hormiga arriesgada se pasea por ese cuerpo caliente, con ganas de llevarse su bocado. Lucho, pero pronto me vuelvo tosco y con pocos reflejos. El sueno me esta terminando de vencer, como un veneno que hace efecto muy lentamente. Ya estoy abriendo por completo la puerta del mundo onirico, ya comienzo una vez mas, a divisar el sinfin de propuestas que tiene para mi en esta oportunidad. Puedo elegir en que pensar, imaginar, hacia donde guiar mi imaginario esta vez. De hecho, estoy completamente dormido.

''Hey...hey....hey dude'' se repetia en mi cabeza, bombeando periodicamente, otra vez lo mismo ''hey...hey...hey dude''. Enseguida me desperte, me incorpore, con la sensacion de haber escuchado solamente la mitad de las veces el mensaje que estaba dirigido, ahora si, indudablemente a mi. Seguramente hacia varios segundos que me estaban hablando, pero solo pude percatarme de los ultimos instantes, mientras abandonaba lentamente el sueno.

De pronto siento risas, y enseguida viene la pregunta, que espero que explique la incoherencia del momento. ''Are you ok?''. Mi respuesta es afirmativa, sin palabras, solamente asintiendo con mi cabeza. Explican que pensaron que ''me pasaba algo'' pero que se estan dando cuenta que simplemente estoy tomando una siesta.

Lo raro de la escena, es que duermo al aire libre. Enseguida me doy cuenta, que algo que creo que es normal, aca suena raro. De hecho, mi mente recorre imagenes desde mi llegada, y ninguna senala gente durmiendo en publico. Me doy cuenta que estoy en disonancia, saludo sonriendo y escucho a las estudiantes de enfermeria con clara vocacion de servicio, seguir su camino junto con sus risas por lo ''divertido'' de la situacion. De hecho algo normal para unos, suena ''gracioso'' para otros. La risa, supongo, habra venido de la sorpresa de no encontrarse con un enfermo, un adicto sobrepasado de dosis, y por el contrario, encontarse con una escena completamente sana, respirando naturaleza en ese colchon de pinochas.

domingo, 11 de abril de 2010

14 000 pies...

Ayer me dormi con una ansiedad que hacia tiempo que no tenia. Hoy puedo decir que me duermo con la conviccion de que no soy el mismo que era hace apenas algunas horas. Pues cambiamos en cada instante, en cada segundo, pero solamente a veces es que nos damos cuenta de esos cambios. Seguramente sea en determinadas experiencias en las que vemos el mundo de otra manera y hacen que apreciemos la vida que tenemos y entendamos una vez mas la necesidad de amar con mas intensidad a quienes decimos amar.
Reitero: hoy afirmo que no soy el mismo que ayer, y de eso estoy seguro. Hoy apoyo mi cabeza en la almohada luego de haber visto el mundo desde 14 000 pies de altura, luego de experimentar la caida al vacio, luego de dar un paso literal al abismo. Si bien esto puede que no tenga la trascendencia espiritual que intento darle aqui, sentir el cuerpo al vacio desde semejante altura, es algo que simplemente no se puede explicar y por ello me merece mi admiracion.

Conoci a Andrew la noche anterior, mientras tomabamos unas cervezas. Me habian comentado que era un gran paracaidista. Charlamos brevemente y luego se fue a dormir. Hoy, cerca de las 8am, me entere que era el quien acompanaria mi descenso paracaidista, quien cuidaria de mis espaldas y quien en definitiva pasaba de ser un completo desconocido a ser de quien mi vida dependeria y por ello quiza alguien que me merecia mas que respeto.

La aguja del altimetro analogico sigue subiendo, y a gran velocidad. De hecho, el momento esta casi inmediato. Estamos a 8000 pies, faltan unas decenas de segundos y la luz verde acompanada de la voz gruesa del joven piloto (23 anos) esta por ser anunciada. Andrew me comenta que la primera vez que se tiro fue en 1994. La imagen de mi mismo en pantalones cortos, yendo a mis primeros dias en la escuela en esos anos habla de tiempos lejanos y eso me tranquiliza. En la tripulacion somos diez: nueve hombres y una mujer, cuyas nacionalidades se distribuyen en 6 estadounidenses, 3 asiaticos y un sudamericano. El humor negro y los chistes de hombres cuyos paracaidas fallan se hacen presentes en esos momentos previos. A modo de catarsis opto por reir. Una serie de carcajadas de larga duracion toman control de mi cuerpo y pronto siento que estoy en un espectaculo de Gasalla. Acompanada de la risa incesante vienen golpes suaves en el hombro de mi companero a modo de buscar cierta complicidad en esa mezcla de sensaciones. Me mira y me doy cuenta que siente lo mismo, se rie, y pronto el tampoco puede parar de reir. A mi mente viene la imagen de gente que conozco. No son familiares. Sino mas bien, gente que alguna vez paso por mi vida y quedo grabada como gente, que desde mi punto de vista y juicio, tomaban riesgos en sus vidas, riesgos que los mantenian vivos y riesgos que los llenaban de libertad. Son seres cercanos algunos y otros casi anonimos. Pero todos tienen el riesgo en comun. La aguja ya marca 12 000 pies y ahora si que estamos cerca. Me arrodillo en pose de rezo en una situacion de cuasi relacion con Dios que no tiene fines espirituales sino mas bien practicos. Segundos mas tarde, se enciende la luz verde y se abre la puerta. Sin dudar un segundo, en un estado de frenesi salta el pionero. Sin tiempo para pensar demasiado se que me toca a mi. A mis espaldas esperan las otras 8 personas que aun quedan en el avion. Ahora ya de pie, con los pies apoyados en el borde la puerta, mitad en el marco de la puerta y mitad al aire, me balanceo, tomo impulso y salto.

1 Minuto de Caida Libre
Mi cuerpo, ahora en caida libre, baja a una velocidad cada vez mas rapida. Con la inercia de la velocidad del avion, entro en una trayectoria que viborea en lo alto. Pongo los brazos en forma de L, las piernas flexionadas y las lumbares y pectorales tensionados para alcanzar la postura adecuada. De pronto me encuentro con que mi cuerpo esta en la posicion perfecta y que solo resta disfrutar. Se que lo estoy haciendo bien y no hay riesgo alguno, (aparente). El ruido y frenesi no me deja pensar mucho, se que caigo a una velocida de unos 200km/h, pero no siento tal cosa. Por momentos me siento inmovil en medio de un tornado cuyo estruendo llena toda capacidad sonora en mis oidos. Mi boca sigue cerrada y respiro profundamente con mi nariz un aire con menos presion y oxigeno, pero de una pureza dificilmente alcanzada.

8 Minutos de armonia celestial
Siento un tiron de una fuerza importante, siento que tensiona mis piernas y hace fuerza en todo mi cuerpo, en mis hombros y espalda. Enseguida siento la tranquilizadora voz de Andrew que me explica que eso es la apertura del paracaidas y que, por ahora, no tiene pensado dejarme caer. Se acaba el estruendo continuo que goberno mis oidos en los ultimos 60 segundos y comienza otra etapa del salto. Se acaba la adrenalina pura, el riesgo al maximo para comenzar un viaje placentero y tranquilo con paracaidas abierto, velocidad controlada y un estado de Georgia que espera por ser aterrizado. De hecho el silencio gobierna, la nada se escucha en lo alto, y los sonidos del vacio se hacen presentes en esa armonia celestial. Miro un cielo despejado, ni una nube y siento un placer indescriptible. Un sol que siento mas cercano que nunca. Un sol que me abraza y me acompana, como fiel testigo de las alturas. Miro, por primera vez desde el salto en el avion, hacia arriba y noto la evolucion de los saltos de mis companeros. Veo que estamos, todos, en un viaje colectivo de paz y conexion con la tierra desde lo alto. Veo como contemplan y admiran la belleza de la pequenez de nuestro planeta desde bien arriba. De hecho, es ahi que siento tocar el techo del planeta, de estar mas cerca del fin del globo. Le siguen varias maniobras que permiten balancearme en el paracaidas, girar, dar vueltas y apreciar en 360 la hermosura de La Tierra.

Aterrizo sano y salvo, levantando las piernas, besando la Pachamama, hermosa madre tierra, firme y segura, que nos da de comer y que ahora es la base de mis pies luego de haber pasado uno de los momentos mas impresionantes e indescriptibles que haya vivido. Sin dudas una experiencia que nunca olvidare y que guardo en mi cabeza bajo la caratula de la imagen del paso al vacio en el momento de luz verde al saltar de los 14 000 pies.

Ademas de saltar, tuve oportunidad de pasar 3 dias con la comunidad paracaidista, durmiendo en el angar, a pocos metros del avion que me transportaria al cielo, conviviendo con seres sumamente interesantes, algunos de ellos con poco arreglo mental, otros con historias de experiencia militar y sin dudas con un estilo de vida bien diferente. Adentrandome una vez mas con el "Deep South", pude apreciar como los surenos viven, piensan, trabajan, y suenan desde la tierra y el cielo. Conoci un musico de country encargado de "armar los paracaidas", y que procuraba la seguridad de los mismos y puedo asegurar que para el diminuto pueblo georgiano de Thomaston, los 4 extranjeros paracaidistas fuimos un "big buisness", pues hasta en la estacion de nafta, sabian de la presencia de 3 asiaticos y un sudamericano que habian llegado a sus tierras con ansias de tocar el techo del cielo con sus manos y experimentar algo que seguramente quedara marcado para siempre en sus memorias.
Quien me estrecha su mano en la foto, es Andrew, paracaidista de pura cepa.


lunes, 22 de marzo de 2010

Descifrando el famoso ''I love NY''

Se que con esta extension me gano la baja de varios lectores, pero NY merece infinitas palabras.
Duracion aproximada de esta lectura 15-20min.













Comienzo este dialogo sentando la base de la imposibilidad de describir lo que he vivido en los ultimos diez dias. Estoy seguro que ni siquiera el mas habil escritor pueda llegar a transmitir tan puramente como deberia lo que se vive en New York City y en Washington DC.

Antes de entrar en detalles me gustaria hacer la aclaracion que esto esta siendo escrito luego de finalizar esta experiencia y que por lo tanto esta alterado por lo que mi memoria dicta sobre lo acontecido hace algunos dias. Hay tantas visiones sobre una experiencia como instantes existen desde el momento en que es concebida y el presente. Es por eso que cuanto mas cercano uno este de lo sucedido sera mejor. No afirmo aqui que la vision inmediata de una experiencia sea la mas pura o la mas fidedigna, pero si destaco que es una vision que nunca mas se tendra dado el inminente pasaje del tiempo. La perspectiva siempre la podemos lograr mientras que el relato sin la distorsion de las confusiones del tiempo es algo unico y que por lo tanto debe ser aprevechado en su debido momento.

Paso a comentar que seguramente esta experiencia sea motivo de una siguiente publicacion, escrita, dentro de lo posible a partir de ahora y sin retrasos, pero publicada, a modo de estrategia bloguera y cuidado de los lectores, con cierto intervalo de tiempo a modo de dar respiro a quienes responden a este mundo de experiencias o en quienes esto algo genera, en forma invisible y sin que nadie se entere.


ENTRADA. Cuando entre parecia que estuviera esperandome. Por un instante me senti especial por tal recepcion. Sin embargo, al instante comprendi que New York se posa de esa manera, como mirando a quien llega y recibiendo a todo pasajero en ese mundo de luces interminables cualquiera sea la direccion para la que uno mire. Como una maqueta arquitectonica, ahi estaba ese mosaico edilicio, como preparado para ir hacia algun lado, generando una sensacion de movimiento continuo y de cambio perpetuo que hacen que la ciudad que nunca apoya cabeza en su almohada nunca termine generar sensaciones en sus habitantes.

Esos monstruos de cemento estaban ahi, de altura y perspectivas inimagniables, con luces brillantes, al punto de confundir a los innumerables peatones y generar la extrana sensacion de la indefinicion entre el dia y la noche. Da escalofrios el simple hecho de pensar que se le puede haber pasado por la cabeza a los inmigrantes de principios del siglo XX, cuando llegaban de los distintos rincones de Toscana y Napoles, de Belfast y Dublin, de Praga y Varsovia, que llegaban y veian ese monstruo de ciudad, con una estatua de la libertad y con un bolsa con ropa, cargada de suenos e ilusiones, con anhelos de libertad politica, religiosa y bienestar economico.

Cambia la luz del semaforo y lo que se me viene a la cabeza es la imagen de un nino travieso que pisa un hormiguero y destruye el diminuto habitat para generar un peregrinaje enloquecido y aparentemente sin coherencia, para enseguida, comenzar a tener cierto rumbo, no exactamente comprendido, pero al menos con la sensacion de tener su logica propia. Eso es lo que uno ve al contemplar los infinitos peatones que caminan apresurados a sus trabajos y lugares de estudio, con ''cara de subte'', con cara de nada, con cara insipida, con cara de preocupacion, de responsabilidad y por sobre todo con cara de prisa. Como estorbando se encuentran los turistas, anonadados de esta ciudad que no para de sorprender, que no para de mostrar su encanto y su diversidad. Estorban, porque quieren contemplar todo, no quieren desperdiciar ni un segundo en este lugar, quieren capturar cada imagen y estorban el camino, el camino rumbo a las obligaciones. Sin embargo, esto forma ya parte del paisaje neoyorkino y por tanto, parte de los obstaculos por lo que un acostumbrado citadino tiene que pasar. Desde que cierra la puerta de su casa o apartamento, y baja las escaleras, sabe que tendra que caminar rapido por momentos, con mucha prisa por otros y que en ciertos instantes tendra que tener la habilidad de pararse con cierta perspectiva y analizar cual sera su proximo paso para poder de esta manera esquivar los estorbos y avanzar si bien por un camino mas largo, pero al menos mas corto en el tiempo.

HISTORIA. New York fue fundada por holandeses en el Siglo XVII, bajo el nombre de Nuevo Amsterdam y es por eso que en el fondo de esa ensalada de culturas que atropellan a esta ciudad existe en sus origenes, un sentimiento fiel a los paises bajos. Es asi que varios nombres que en ingles suenan extranos, tienen sus origenes en holandes. De hecho la palabra ''yankees'' tiene origen en el nombre Jan Kees, aparentemente comun entre la comunidad holandesa de esos tiempos y que fue modificada al presente anglicismo. Pero la supremacia holandesa no perduro demasiado y luego de la conquista inglesa, tuvo lugar la inagotable fuente de mixtura cultural que lleva ahora a esta ciudad a ser un mosaico cosmopolita. New York es una ciudad que esta dividida en 5 ''Boroughs'', o zonas, que a juzgar por su tamano y poblacion, bien podrian ser ciudades en si mismas. Las mismas son: Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx, Staten Island.

Al caminar por Manhattan uno puede dar dos pasos y hacer un cambio de idioma instantaneo. Con un %95 de probabilidad, no llegara al quinto paso sin hacer otro cambio. En asi que una cuadra por la 5ta Avenida puede significar un viaje por medio mundo, pasando por Senegal, Camerun, cruzando a Europa, pasando por Francia, Alemania, Italia para enseguida tomarse un transatlatico y pasar por Brasil, Chile, Argentina, subir al Caribe y parar en Rep. Dominicana y Puerto Rico. Ese viaje oceanico es una constante en esta ciudad. De hecho, se genera algo dificil de explicar. Nada es raro, todo es valido y cualquier vestimenta es aceptada, o mas bien ignorada. Uno podria llegar a pensar que dentro de esa heterogeneidad existe cierta coherencia y que esa armonia lleva a ciertas normas pero dentro del tiempo que estuve no encontre tal cosa. Literalmente una cabeza puede ser la base tanto de un turbante musulman como de un sombrero de visera NY, o un chuyo peruano, pasando por un abrigado gorro esquimal. Pues reina el anonimato y la insignificancia del peaton frente a la monstruosidad de semejante lugar hace que uno sienta que esta ahi sin que la gente lo perciba.

Primer Dia. Mi primer dia por NY fue un dia de lluvia permanente, de llanto celestial, inundando desde East Harlem hasta Battery Park, mojando todo el Bronx y el residencial Queens. Acompanado de un viento agresivo, golpeaba los paraguas baratos contra la pared y enfrentaba con toda destreza el glamour neoyorkino. La elegancia ejecutiva, con vestimentas oscuras y portafolios de estilo, tambien pasaron por las inclemencias del tiempo y pronto los astutos e improvisados vendedores de paraguas hacian su dinero y anoraban una llegada al Bronx con billetes arrugados y completamente mojados que serian motivo de festejo con un hot dog en alguna cancha de basketball escuchando merengue puertoriqueno. Los taxis apurados como siempre no advirtieron esa pareja de chinos, que en un mismo paraguas se peleaban por motivos que desconozco, sacudian sus manos como forma de argumentacion frente a lo que creian que era la felicidad y definian su futuro en esa tarde de sabado. Las gotas de lluvia pronto alcanzaban sus lagrimas en esa carrera facial y ella subia su tono de voz para luego caer en la impotencia del amor.

Nunca sabre que fue de su futuro porque siempre hay algo que captura tu atencion en esta ciudad con cultura de zapping y pronto me di la vuelta al escuchar mi idioma. Era algo que todavia no me dejaba de sorprender y todavia tenia esa capacidad de asombro y euforia repentina frente a un hispano-hablante que hacia acercarme y averiguar sobre su historia y sus origenes, sobre sus motivos y su futuro, sobre si su pasaje por esta ciudad era transitorio o permanente y sobre todo sobre su perspectiva de esta megalopolis de incansable andar.

Los dias que siguieron fueron muy agitados, con pocas horas de sueno y con una sensacion de querer abarcar todo y al mismo tiempo no perder de la esencia de las cosas. Queria entender que pasaba por la cabeza de los neoyorkinos y en definitiva queria saber si realmente existia algo que los uniera, si habia algo que marcara la identidad o si se trataba de una aleatoria mezcla cultural con infinitas subculturas y contraculturas que carecian de motor comun. Es una pregunta que me sigo haciendo, pues incluso lo que llaman propiamente neoyorkino a veces no es mas que una subcultura con pasado de mayoria que hoy reposa al margen como una mas dentro de tantas minorias que cada vez son mas grandes. Hay cifras que estiman que cerca del %35 de los neoyorkinos no nacieron en Estados Unidos. A eso se le suman aquellos, cuyos padres son extranjeros y que por lo tanto criaron a sus hijos de una forma no norteamericana. Hay quienes afirman que hoy nacen mas personas de origen foraneo que de origen norteamericano en NY. Sobre idiomas puedo decir que escuche mas espanol que ingles y que en orden de percepcion le siguen italiano, arabe, cantones, mandarin, frances, aleman. Menos mejicanos que en el sur y mas caribenos que nunca. Puerto Rico tiene su capital aqui y Rep. Dominicana tiene su segunda patria. Los salvadorenos, segun me dijeron, tienen fama de muy trabajadores y son mas que bienvenidos para trabajos en el area de servicios. Italianos veteranos que vinieron en los anos 40, chinos de todas las olas migratorias, africanos recientes y latinoamericanos de todas las dictaduras del siglo XX. Pues esta ciudad tiene un iman para los inmigrantes que, escapando de conflicto politico, religioso, miseria economica o mejores oportunidades profesionales para los cerebros que huyen, parten rumbo a NY. Dentro de los latinos se destacan quienes llevan tiempo desde los 70 por aqui y quienes han venido hace pocos anos en busca de oportunidades. India tambien marca fuerte presencia junto a Pakistan y es el unico motivo por el que uno a veces duda de hablar espanol en ciertos lugares, pues si no fuera por ellos, seria %100 seguro entrar a un lugar de comida rapida y saludar en nuestro idioma. En cambio, espero a escuchar, trato de descifrar si su ingles es hispano o si lo que habla es espanol, una vez dado ese paso trato de identificar la region y antes de ser atendido trato de sorprender a quien me habla nombrando su pais y alguna particularidad del mismo. Pues a mi no me deja de sorprender, y me viene una euforia repentina, que trata de explicar que tenemos algo en comun, ademas del idioma, y es que estamos lejos de nuestro pais. A veces ese sentimiento es acompanado pero a veces, para mi sorpresa, la respuesta es de adaptandose a la cultura de aqui que niega toda opcion de volver, pues aqui tiene todo lo que necesita, incluso su familia. Es claro que aquellos latinos que ya estan aqui hace tiempo, se sienten parte y es algo totalmente comprensible. Uno no puede pasarse la vida anorando un pais que ya no vive, que no palpita y que seguramente con el tiempo no entienda. Pues no es ni de aqui ni de alla. Sin embargo es un eterno viaje para quienes les toca pasar por eso. Un senor mayor de Bangladesh que vendia bagels con manteca para el desayuno me hizo entender que en realidad es eso lo que une a los neoyorkinos, la patria lejana y la anoranza de un pais que posiblemente no volvera a ver. Tal es el caso de los veteranos de la Segunda Guerra, o de los chinos de la revolucion de Mao. Sin embargo, las generaciones jovenes, centroamericanas y caribenas, son mas optimistas y con posibilidades de ir de vez en cuando a su patria no tan lejana. Es asi que bailan reggeton, bachata, merengue, salsa y rumba y siguen trayendola, estando presente todos los ritmos por todos los rincones de esta ciudad.

Es caminar por el Bronx y autos repletos, con radios a todo volumen suenan con Elvis Crespo y merengues mas actuales. Discotecas y clubs latinos abundan y casi la mayoria de los carteles estan en espanol. Espere encontrarme con afroamericanos, y los encontre, pero en el sur del Bronx uno se encuentra con la capital del Hip Hop, en el que los grupos de puertoriquenos superan ampliamente la cultura negra. Ya cuesta diferenciar que elementos culturales provienen del Caribe y cuales son propios de los afroamericanos. Lo que es mas impactante es que muchos afroamericanos entienden espanol, o una mezcla, mas bien spanglish. Tambien hay gente, aparentemente latina, con padres latinos y con ciertas dificultades para el espanol. Hablan por su parte un slang, ingles, con algunas palabras en espanol, y por lo general entienden pero no hablan espanol. Hay todo tipo de niveles en cuanto al idioma. Asi como la capital de Hip Hop, el Bronx es una de las grandes capitales del arte del graffiti. Realmente obras de arte son hechas por jovenes que deambulan y pasan el dia jugando al basketball en canchas publicas, traspirando una mezcla de sudor norteamericano con inmigrante.

LUGARES. En mis dias por esta gran ciudad tuve oportunidad de pasar por el Times Square, estar el St Patricks Day en la St Patricks Church con ordas de irlandeses desaforados por la significancia de elevar su cultura al maximo ese dia, caminar sin comprar ni el aire en las lujosas tiendas de Macy's, ver todo el glamour del Rockefeller Center y deleitarme con uno de los mejores musicales en Broadway:Memphis. Basado en la historia del Rock n Roll y sus origenes en el Rithmus and Blues, en musica negra, en el sur del Tennessee, este musical describe a la perfeccion la relacion social entre negros y blancos en los anos 50, con una historia de amor entre medio y con una musica que pone la piel de gallina. Tambien tuve oportunidad de apreciar el arte del Guggenheim, pasar por World Trade Center y contemplar el vacio que dejaron las torres gemelas, ahora con un proyecto en construccion; pasar por el Chinatown y sentirme realmente en China, con puestos de pescado y fruta en las calles y precios de regateo al mejor estilo boliviano. Seres con vocacion y alma de comericantes, los chinos del Chinatown trabajan a un ritmo distinto y con la velocidad de oriente. Emprendedores y enfermizamente responsables, se avalanchan en una voragine de produccion y consumo. Esta es la parte de China que refiere a la clase trabajadora pero hay quienes me aseguraron durante mi estadia por esta ciudad que en las grandes companias, siempre hay al menos 2 o 3 de cada 10 personas que son chinas dentro de un directorio de cualquier empresa. Cierto o no, puedo asegurar que los chinos trabajan duro y eficiente, logrando lo que quieren de la forma que mas les parece.

Little Italy son unas pocas cuadras en las que la cara de tano domina y en las que la parla azurra trata de convencer a cualquier turista a que pase a comer los mejores ravioli o spaghetti que vaya degustar en su vida. Soho, coqueto y pequeno, centro de lo estetico, lo bello y lo glamouroso, donde disenadores jovenes se pasean en busca de inspiracion para la moda y asi lograr el exito. El edificio de la ONU es un monstruoso edificio que llamaria la atencion si no estuviera en New York, pero por tratarse de un entorno de construcciones vidriosas que reflejan cualquier haz de luz, no es mas que un simple soldado en este ejercito edilicio. Alli radica la esperanza de la humanidad. El amor a la paz se lo hacen sentir a quien pisa esa construccion. Frases celebres y rostros de incansable lucha se posan por los pasillos. Una exposicion sobre la Malaria me pone la piel de gallina y me hace sentir miserable, tan pequeno e insignificante. Esa misma sensacion de impotencia y desencanto por el ser humano que senti la primera vez que pise un asentamiento. Seguidamente, esa desagradable sensacion se vio acompanada de una esperanzadora apuesta que implicaba comprosmiso. Como toda cuestion de injusticia en el mundo que lo pone a uno en la obligacion de dedicar las oportunidades que ha tenido al servicio de la sociedad. Afuera, el contraste de lo glamouroso estaba a la espera, pretendiendo con fracaso borrar de mi mente esas imagenes de sufrimiento y dolor.

Tuve oportunidad de tomarme un barco y arribar a la Estatua de la Libertad, simbolo de esta nacion. Sin dudas, las palabras que mas he escuchado desde que llegue a este pais, seguramente hayan sido: Libertad, Democracia, Dinero, Impuestos y por alla lejos Capitalismo-Socialismo. Tambien visite Ellis Island, utilizada en su momento como lugar de cuarentena de todas las pestes que cruzaban oceanos junto a aquellos sonadores que venian a hacerse la America. La estatua de la libertad y Ellis Island son simbolo de los inmigrantes, que viniendo de distintos rincones del planeta, divisaban ya desde sus primeros contactos con esta civilizacion, lo que los fundadores de esta patria, recalcaron en su Declaracion de la Independencia: Derechos Naturales, tales como a la vida, la libertad y la felicidad.


Me tope con el monstruoso Central Park. Es impresionante como en una ciudad donde el metro cuadrado cotiza asi de alto, se den el lujo de contar con tanto verde y dedicar un bloque de 50 cuadras por 7 cuadras a arboles, lagos, caminos para peatones y deportistas. Simplemente hermoso, donde se aisla cualquier intento de contaminacion sonora proveniente de la urbe. Y lo mejor de todo: ubicado en pleno centro geografico de la isla de Manhattan.

Pase por el Metropolitan Museum y el American Museum of Natural History, donde Picasso, Dali y Van Gogh se posan ahi para que miles y miles de turistas al ano tomen sus fotografias. Por momentos, aunque alguno le duela esta confesion, me entretenia mas mirando a la gente contemplando las obras de arte, que a ellas en si mismas. Cualquier tipo de interjeccion en multiples idiomas eran validos para demostrar el aprecio por el arte. Ademas de los franceses, conocidos en el ambiente, algo que me sorprendio fue la cantidad de japoneses al estilo Kurosawa con un aire bohemio oriental, capturando el arte desde el mejor angulo con sus fotografias. La cara de interesante con ojos achinados es tan particular que se torna imposible imitar para cualquier persona de ojos redondos. Los lentes y camisas de estos pequenos bohemios, irradiaban charlas de cafe hablando de Kandisky y cine irani. Con mis escasos conocimientos de arte, caminaba tranquilo por esos pasillos, dejandome sorprender genuinamente, tratando de subyugarme sin exagerar y puedo decir que me atrapo realmente. Pese a la poca base de pinacoteca pude apreciar ciertos detalles que seguramente esten al alcance de cualquier mortal con algo mas de sensibilidad que una roca.

Mis oidos tuvieron el placer de recibir las mejores partituras del famoso Blue Note. Conocido como La capital Mundial del Jazz, este diminuto bar, es pasarela de los mejores musicos de este y otros generos. No tan caro como podria haber sido, consumi lo mas barato que vi y lo mantuve toda la noche para dejar que esas armonias penetraran en mi alma y quedaran alli por el resto de mis dias como un recuerdo onirico algo difuso que nunca olvidare.


Ademas del Bronx, tuve la posibilidad de caminar por el concido Harlem. Es un abismo entre East Harlem y West Harlem. Lo separan tan solo unas cuadras que uno las camina casi sin darse cuenta, pero sin dudas, la diferencia si bien es gradual, es relativamente abrupta. East Harlem, es el estereotipo de la cultura negra neoyorkina, con grupos de afroamericanos en las esquinas y sentados en las escaleras de las entradas de las casas, fumando sus tipicos cigarros y vistiendo estilo baseball o basket, con holgados pantalones y una sensacion de movimiento con cierta cadencia musical en su cuerpo. La venta callejera es moneda corriente y como en tantos lugares, estar camuflado siendo blanco, no es tarea facil. Autos con musicas potentes suenan un rap que marca el ritmo de tus pasos. Los inmigrantes africanos prefieren este lugar, en el que las peluquerias que promocionan buenos cortes estilo afro de los 70 estan reviviendo el mejor estilo de los Jackson Five y el Soul Train. En la medida que uno camina hacia West Harlem, los graffitis de a poco van desapareciendo, el brillo de las construcciones va en aumento y para cuando uno llega al gran parque del West Harlem y sube su enorme escalinata, uno vislumbra desde lo lejos, desde las alturas del lado con mayor poder economico, el East Harlem y su empobrecido entorno. Del lado West, la cosa es distinta, con la University of Columbia y varios parques que dan a la costa, el ambiente hace que uno se olvide que existe el otro Harlem. Asi, este barrio de doble faceta, hace que uno se quede con una sensacion agridulce del norte de Manhattan.

La complejidad urbana de esta ciudad es algo impactante. Asi y todo, los norteamericanos se las ingenian para que sea sencillo. Un sistema de transporte impresionante, hace que muchos neoyorkinos se pasen la vida entera sin manejar un auto y utilizando a diario el metro, el omnibus y muchos tambien bicicleta. Es algo a destacar, la funcionalidad de la designacion del nombre de las calles y avenidas con numeros. Es cierto si, que no tiene la elegancia de recordar a quienes marcaron historia y dedicaron su vida por la nacion. Sin embargo es de una funcionalidad brutal y hace que alguien con poca nocion de la orientacion, en pocas horas sea experto en una ciudad, que de otra manera seria ingobernable. Rodeado de rios, bahias e islas, la complejidad geografica hace que el desafio ingenieril sea aun mayor y es por eso que desde hace decadas existen numerosos puentes que unen a esta inmensa ciudad. Es por eso, que en mi corta estadia por este lugar, me saco el sombrero a quienes hayan planeado la expansion demografica de NY.

Por ultimo me gustaria cerrar esta publicacion haciendo nuevamente hincapie en el caracter cosmopolita de NY. Sin dudas, es la capital del mundo, donde culturas remotamente alejadas, se encuentran y tratan de coordinarse, en un mundo que intenta superar el conflicto y apunta a la cooperacion. Donde las diferencias existen pero se ven como una particularidad y no como una anormalidad, donde la diversidad reina y donde la norma es la falta de norma, y donde pese a ello, pese a la coexistencia de seres tan distintos en formas de vida y pensamiento, reina la tolerancia y el respeto por los demas (a veces tambien la indiferencia, velocidad y anonimato de las grandes ciudades).
Washington DC viene en la proxima publicacion.